El problema de la vivienda en Villena: un análisis objetivo
El problema de la vivienda en Villena, principal municipio del Alto Vinalopó, refleja una situación similar a la de muchas otras localidades de España, con algunas particularidades propias de la región. Basándonos en datos del Instituto Nacional de Estadística, podemos trazar un panorama objetivo de la situación habitacional en Villena.
Datos Clave
En el año 2011, útimo año en el que encontramos datos en el INE de la población, Villena contaba con un total de 18.329 viviendas. De estas, 13.090 eran viviendas principales y 5.233 no principales. Dentro de las viviendas no principales, 2.466 eran viviendas secundarias y 2.767 estaban vacías. En ese mismo año, la población de Villena era de 34.744 habitantes, una cifra que se mantiene similar en la actualidad. Aunque ha transcurrido un cierto periodo de tiempo, las cifras nos son útiles pues la cantidad de viviendas en ningún caso es menor, y la población es similar.
Análisis de los Datos
Viviendas Principales y No Principales:
Las viviendas principales representaban el 71% del total de viviendas en 2011, lo que indica que la mayoría de los habitantes de Villena residían de manera permanente en sus hogares.
Las viviendas no principales, que incluyen las secundarias y las vacías, constituían el 29% del total. Este porcentaje sugiere una proporción significativa de inmuebles que no se utilizaban como residencia principal.
Viviendas Secundarias y Vacías:
Entre las viviendas no principales, el 47% eran viviendas secundarias y el 53% estaban vacías. Esto muestra un equilibrio entre propiedades usadas ocasionalmente (secundarias) y aquellas completamente desocupadas.
La existencia de 2.767 viviendas vacías es un indicador importante del problema de desocupación y subutilización del espacio habitacional en Villena. Desconocemos cuantas de esas viviendas se encuentran en un estado correcto de habitabilidad, pero es muy probable que muchas de ellas fuesen habitables con una mínima reforma.
Comparación con la Población
Con una población de 34.744 habitantes y un número total de 18.329 viviendas, se puede deducir que había aproximadamente una vivienda por cada 1.9 habitantes. Este ratio es relativamente bajo y sugiere que, a pesar del número de viviendas vacías, la cantidad total de viviendas era adecuada para la población de Villena. Las viviendas principales coinciden con el número de hogares, entendiendo por tal el grupo formado por un vecino y los familiares que convivan con él, es decir, residentes en la misma vivienda familiar.
La vivienda de Villena en Idealista
Como hemos indicado, en Villena, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2011, había un total de 18.329 viviendas, de las cuales 2.767 estaban vacías. Esto representa un 15% de las viviendas que no se utilizan, lo cual es un porcentaje significativo, pero en relación con la media nacional a esa fecha.
Aunque no contamos con datos sobre el estado de las viviendas, hay un dato que destaca. Nos referimos a la diferencia que hemos observado en Idealista, el principal portal inmobiliario de España. Actualmente, hay 365 viviendas a la venta y solo 6 en alquiler en Villena.

Conclusiones
El análisis de los datos revela que, aunque Villena cuenta con un número suficiente de viviendas para su población, una proporción significativa de estas está vacía o se utiliza solo como vivienda secundaria. Este fenómeno puede ser indicativo de varios factores, como la migración interna, la inversión en propiedades que no se utilizan de manera permanente, o problemas de accesibilidad y asequibilidad de la vivienda.
El problema de la vivienda no es sencillo de resolver
Dado que el 90% de las viviendas están en manos de propietarios particulares y no de grandes empresas, la solución al problema de la vivienda probablemente debe abordarse desde dos ángulos. Por un lado, es esencial crear un marco jurídico que proteja los derechos de los pequeños propietarios, brindándoles la estabilidad y seguridad necesarias para poner sus viviendas en el mercado. Esto incrementaría la oferta y, consecuentemente, reduciría los precios. Por otro lado, es fundamental ofrecer protección social a los colectivos más vulnerables.
Este panorama no solo destaca la necesidad de políticas de vivienda más eficaces que promuevan la ocupación de viviendas vacías, sino también de estrategias que faciliten el acceso a la vivienda para todos los habitantes. Además, refleja una tendencia que puede estar presente en muchas otras localidades españolas, lo que subraya la importancia de abordar el problema de la vivienda con una visión integral y adaptada a las realidades locales.